ASEO PERSONAL
- Afeitado: es más seguro usar maquinilla eléctrica.
- Uñas: antes de empezar ponerlas a remojo, recortar uñas (de la mano redondeadas y uñas de los piesrectas).
- Higiene bucal: Valorar el estado de la boca diariamente (boca sucia, infecciones, hongos, heridas, dolor,sangrado, restos de comida…).
- Limpieza de boca antes y después de las comidas, con un cepillo suave, tanto para los dientes y dentadura postiza como para la lengua.
- Intentar mantener la boca húmeda (beber pequeños sorbos, dar agua con cucharilla o pulverizador,utilizar polos, humedecer con infusiones, utilizar esponja bucal o gasas…).
- Cuidados específicos para prótesis dentales.Hidratación de los labios con cacao.
INCONTINENCIA URINARIA
- Pañales: siempre que haya incontinencia urinaria y fecal.
- Cuña y botella: será para los pacientes que NO puedan levantarse de la cama.
- Establecer un horario para reeducar esta función alterada, facilitando el acceso al WC (es aconsejable un elevador de baño) o ofreciendo la cuña o botella cada 2 horas, al menos durante el día.
- Es importante la ingesta adecuada de líquidos (al menos 2 litros), entre las 8 de la mañana y las 8 de la tarde, si no existe contraindicación médica al respecto por otro motivo
- Reconocer las señales que indiquen la necesidad de orinar, si el paciente no es capaz de comunicarse.Hay signos (como los movimientos de la parte baja del abdomen, cara de enfado, nerviosismo, sudoración…) que pueden indicar esta necesidad.
- Animar al paciente a sentarse lo antes posible para orinar. Realizar ejercicios que ayuden a iniciar lamicción. Puede ser útil comprimir la parte baja del abdomen, poner agua caliente, acariciar la parte interna del muslo, abrir un grifo… Por la noche dejarle el caminador o bastón si lo necesita para caminar, y una pequeña luz o sensor en zona de paso.
- Antes de acostarse, es conveniente intentar una micción para dejar la vejiga vacía y dejar a disposición del paciente un sistema para que pueda avisar.
Elena Tora Rico. TO. CHU de Cartagena
Bibliografia:
– “Guía de cuidados para pacientes con ICTUS y personas cuidadoras”. Departamento de Salud de Gobierno Vasco. Depósito legal: BI-873-2018
Vitoria-Gasteiz 2018
-“Involuciones en el anciano y otras disfunciones de origen neurológico” Alicia Chapinal. Ed. MASSON