- SESION DIARIA
- 30-40 MINUTOS
- VIGILAR FATIGA
- 5- 10 REPETICIONES DE CADA EJERCICIO
POSICION: SENTADO. Los ejercicios dependerán de la movilidad del lado afecto
MATERIAL: PELOTA, CONO (botella pequeña de agua), PICA (palo de recogedor, paraguas)
- Lanzar pelota hacia el techo
- Lanzar pelota hacia el techo con palmada
- Sujetar pelota con las dos manos e intentaremos rotar el tronco desplazando los brazos de derecha a izquierda siguiendo en movimiento con la mirada.
- Sujetar el balón con ambas manos y hacerlo girar con los dedos.
- Con un cono, pasadlo de una mano a otra por detrás de la cabeza, e intentarlo también por detrás de la cintura.
- Elevación de brazos: coger palo (bastón) con ambas manos por los extremos y desde las rodillas ir a la altura del pecho y/ o por encima de la cabeza, siempre los dos brazos al mismo nivel.
LADO PLEJICO CON POCA MOVILIDAD: UTILIZAR LA OTRA MANO COMO APOYO PARA LA REALIZACION DE LOS EJERCICIOS.
- Con una toalla de lavabo doblada por la mitad encima de la mesa, ponemos mano plejica y encima mano funcional y realizamos barridos en arco de un lado a otro de la mesa. A continuación colocándonos en línea media del cuerpo, realizamos movimientos hacia delante y hacia atrás
– SUJETAR MANO PLEJICA CON DEDOS ENTRELAZADOS :
- Codo estirado, subir y bajar los brazos.
- Con los brazos elevados, moverlos lateralmente (a derecha e izquierda)
- Flexión y extensión del codo
- Flexión y extensión de la muñeca y dedos a ambos lados.
- Ejercicios autoasistidos con las manos entrelazadas llevando el miembro plejico en extensión y supinación de antebrazo.
- Extensión pasiva de los dedos de la mano y abducción(hacia fuera) del primer dedo.
– Con pelota mediana o botella de agua apoyar palma de la mano y deslizar hacia delante y hacia atrás, de tal manera que realicemos extenso-flexión de hombro y codo. Este mismo ejercicio, pero centrándonos en la muñeca, no mover brazo, e intentar que talón de muñeca toque mesa y a continuación punta de los dedos.
(*)Se le puede colocar una polea en el techo o marco de la puerta para que movilice la articulación del hombro con la ayuda de la mano sana tirando del miembro hemipléjico. no se deben dar pelotas ni similar que les obligue a cerrar la mano con fuerza, ya que favorecerán la “mano en garra” por flexión espástica de los dedos.
Elena Tora Rico. Terapeuta Ocupacional. Complejo Universitario Cartagena.